Investigación Basada en las Artes Expresivas

La primera vez que escuché hablar sobre la investigación basada en las artes (IBA) fue en la European Graduate School (EGS) en el verano europeo del 2003 cuando fui a estudiar el programa de doctorado. Fue en un seminario sobre investigación a cargo de Paul Antze y Stephen K. Levine. ¿Las artes pueden ser un método para investigar? me preguntaba emocionado y entusiasmado con esa nueva posibilidad para mi. Yo venía de haber realizado ya dos trabajos de investigación con métodos más tradicionales. En la Pontificia Universidad Católica del Perú, para obtener mi licenciatura en psicología realicé un investigación cuantitativa, en la que validé una prueba psicológica para medir la búsqueda de ayuda en un grupo de adolescentes. Luego para mi tesis de maestría tuve una experiencia algo más ligada con las artes, realicé una investigación cualitativa para profundizar en los conceptos psicoanalíticos a través de la música clásica. Sentía que la teoría psicoanalítica podía entenderse mejor desde otras fuentes como la música, sin saberlo me aproximaba ya a la IBA. Pero fue recién en las clases con Paul y Stephen que conocí el nuevo paradigma de investigación que plantea que las arte pueden ser también un método para aproximarnos al conocimiento de múltiples y creativas formas. Desde ese momento empecé a leer toda la literatura relevante Levine (2009) , Barone, T. y Eisner, E. (2011) Leavy (2009, 2017), Mcniff (2000, 2013) que describe el fascinante universo de la IBA y sus múltiples posibilidades. Inclusive la revista Poiesis (2013) fue dedicada a este tema.

Luego de terminar el program del CAGS en la EGS y de regreso al Perú tuve la oportunidad de crear el curso de Investigación Basada en las Artes, el cual es parte del programa de estudios en terapia de artes expresivas que ofrece TAE Peru. Las estudiantes tienen que realizar una investigación desde esta metodología para consolidar sus tres años de estudio. He enseñado este curso los últimos 15 años y es de esta experiencia que he aprendiendo más sobre la IBA a partir de las investigaciones realizadas por las estudiantes. Ellas reciben una formación en artes expresivas y su manera de investigar sigue los principios de nuestra disciplina y así han ido enriqueciendo el campo de la IBA desde la perspectiva de las artes expresivas.

En paralelo a este proceso sentí que no era adecuado enseñar un método sin que yo lo hubiese vivido y experimentado. Esto motivó a realizar mi tesis de doctorado Tinkuy: El encuentro entre la imaginería peruana y las artes expresivas (2015) donde el método principal fue la IBA desde la perspectiva de las artes expresivas que estábamos explorando en TAE Perú.

Así mismo mis colegas y profesores de TAE Perú, Judith Alalú, Martin Zavala, Monica Prado, Ximena Maurial, Odette Velez, tuvieron el mismo deseo de poder tener una mayor inmersión en este método y fue así que surgió el libro Dolor y Belleza: Imágenes desde las artes expresivas en el Peru (2019). Cada uno de nosotros partió de una inquietud o tema de interés en el campo de las artes expresivas y lo desarrollamos guiados por la IBA desde la perspectiva de las artes expresivas.

También a partir del 2017 tengo el privilegio de enseñar junto con Melinda Meyer el curso de investigación en la EGS que tanto me cautivó y transformó mi manera de entender la investigación. En el curso con Melinda puedo ahora compartir con la comunidad de EGS lo aprendido en TAE Peru y así mismo integrar, otros métodos de investigación afines a las artes, a mi comprensión de la IBA.

Es de todas estas experiencias que quisiera compartir para estos 25 años de celebración de la EGS la visión de la investigación basada en las artes desde la perspectiva de las artes expresivas. Voy a describir 9 puntos donde resumo las ideas centrales de lo aprendido a lo largo de todos estos años y experiencias de aprendizaje en las comunidades de EGS y TAE Perú. Propongo también llamar a esta forma de investigar Investigación Basada en las Arte Expresivas (IBAE), una forma particular de realizar la investigación basada en las artes:

  • Conexión personal con el tema o pregunta: desde la IBAE el investigador se aproxima de manera íntima a su pregunta de investigación: ¿cuál es la relación personal que tiene con su pregunta de investigación? ¿Por qué es fundamental para el investigador profundizar en esa pregunta en este momento de su vida?. ¿Cual va a ser la contribución de su trabajo a su comunidad? La IBAE no solo tiene el potencial de generar nuevos conocimientos sino también el de transformar la vida de los investigadores y la de los lectores y beneficiarios de la investigación, en la medida que el investigador se abra al vínculo personal que tiene con su tema. Desde esta perspectiva el realizar la investigación se vuelve algo ineludible y existencial para el investigador.
  • Descentramiento: en la IBAE los investigadores siguen el modelo de la arquitectura de una sesión en artes expresivas desarrollado por Paolo Knill (2018). Dejan temporalmente la pregunta de investigación para ingresar a la experiencia de hacer arte, juego o ritual. En el descentramiento los principios de las artes expresivas: intermodalidad, diálogo con la imagen, responsabilidad estética, entre otros son los que guían el proceso. En la tesis que Sandra Requena (ex alumna de TAE Perú) realizó, lo menciona claramente: ¡ni un paso atrás de las artes!. Es decir lo que Sandra enfatiza es que en esta etapa hay que quedarnos en el espacio de la creación guiados por las artes hasta llegar a un producto artístico significativo. No abandonar el proceso creativo con el afán de querer encontrar respuestas a las preguntas de investigación rápidamente. Luego los artistas/investigadores pueden decidir presentar el arte creado y recibir respuestas estéticas de testigos. Es una etapa de honrar las artes y dejarse guiar por lo que va emergiendo más allá de la pregunta de investigación inicial.
  • Imaginario del tema: la pregunta de investigación y tema tienen un imaginario al que el investigador puede acceder: ¿Cuáles son los mitos o cosmovisiones relacionadas con el tema?. ¿Qué lugar o espacio geográfico debe visitar el investigador para entender mejor la pregunta?. ¿Qué imágenes, sensaciones, sonidos, movimientos, poemas, evoca la pregunta?. ¿Qué artes, películas, exposiciones, conciertos, artistas debo revisar para comprender mi pregunta?. ¿Qué lugar en la naturaleza resuena mejor con el tema a investigar? Se invita a los investigadores a explorar y responder estas preguntas como parte del proceso de descentramiento.
  • Análisis estético: Antes de comprender la relación entre la experiencia de hacer arte y la pregunta de investigación es necesario mantener la experiencia vivida a un nivel descriptivo para permitirle hablar por si misma. En la literatura de la IBA se proponen diferentes formas de traducir la experiencia en las artes en conocimiento. Creo que este es uno de los mayores aportes de las artes expresivas al campo de la IBA ya que en nuestro trabajo es muy importante realizar primero una descripción fenomenológica de todo el proceso de hacer arte como paso previo a la comprensión. Es así que describimos cómo fue el proceso, qué sorpresas surgieron, cómo es el producto artístico creado, utilizando un lenguaje artístico que luego nos va a ayudar a generar conexiones con el tema de investigación. Los investigadores en este momento siguen el llamado de James Hillman (1981) de hacer “notitia” como una actividad del alma para conocer la verdadera esencia de las cosas a través de la atención atenta y detallada.
  • El tercero. Nuestra data en las IBAE es el tercero. Esto lo aprendí de James Chaytor otro alumno de TAE Peru y la EGS. En las artes expresivas definimos el tercero (Knill, 2016) como las imágenes bellas, poderosas y transformadoras que surgen en la creación del arte. Lo que es más sorprendente, lo que te toca y te conecta con tu realidad efectivaEn la investigación cuantitativa, trabajamos con números, en la cualitativa con palabras y en la IBAE con las imágenes potentes que emergen del proceso creativo, es decir con los terceros.
  • Telar / Manta / Quipu ¿qué hacemos con toda la información recaba? Este es el momento donde desplegamos todo lo encontrado en el hacer arte, juego o ritual, en la revisión teórica, en nuestro análisis estético, en nuestra imaginería del tema y los terceros que emergieron para empezar a tejer, hilar y conectar los “nudos” o puntos en común existentes. Los quipu son nudos hechos a base de tejidos que utilizaron los incas y las culturas andinas en general para llevar sus cuentas. Algunos especialistas los consideran también una forma de escritura tridimensional que tenían los antepasados del antiguo Perú para dar cuenta de sus historias. En este momento de la IBAE, los investigadores empiezan a tejer con sus terceros y vislumbrar el tipo de quipu o manta que va emergiendo de toda la data recabada, es decir las conexiones que se van encontrando con todos los elementos presentes. Ese tejido se puede ir realizando en diferente momentos del proceso pero es de vital importancia hacerlo para la cosecha y presentación, pasos que siguen a continuación. La manta quipu siempre mantiene abierta el misterio de los infinitos significados que pueden emerger de las artes y las formas bellas en que los tejidos se pueden desplegar.
  • Cosecha. De la manta quipu (y todos los tejidos que la componen) va surgiendo la cosecha, es decir, las respuestas a la pregunta de investigación enriquecidas por la experiencia en el descentramiento. La información obtenida por la IBAE puede integrarse también a los resultados obtenidos a través de otros métodos de investigación utilizados: entrevistas, encuestas, observaciones, etc.
  • Presentación : También la manta / quipu nos ayuda a identificar la manera cómo el investigador quiere presentar sus resultados, quien tiene el desafío de crear y encontrar su propia manera de dar cuenta de los resultados y lo que quiere generar en los lectores o beneficiarios de la investigación. Sigue siendo un acto creativo la forma final que tendrá la investigación. Un video, un poema, una historia o una performance entre muchas otras modalidades artísticas pueden ser parte de la forma de presentar los resultados. ¿Quién leerá el trabajo? ¿Qué tipo de respuestas quiere generar el investigador en los lectores? ¿Qué quiere que sientan? ¿Dónde quiere publicarlo? ¿Cómo puede llegar de manera más efectiva a los beneficiarios de la investigación y generar cambios?. Son algunas de las preguntas que la manta quipu ayuda a responder.
  • Kronos y Kairos: Las presencias de los dioses griegos Kronos, asociado con el tiempo literal, y Kairos, asociado con el tiempo de lo oportuno, son indispensables a lo largo de todo este proceso. Es importante tener un tiempo lineal para informar el tiempo y la estructura requeridos por todas las investigaciones, sin descuidar el momento de la inspiración y lo inesperado. Si no hay un equilibrio entre los tiempos y las experiencias, la IBAE puede verse afectada. Kronos garantiza el rigor académico y la viabilidad en el tiempo y, a su vez, Kairos protege el misterio y la apertura ante la incertidumbre que debe tener todo proceso de investigación.

La Investigación Basada en las Artes Expresivas surge así del impulso de ser fieles a los principios de las artes expresivas, de poner las artes al centro y favorecer que sean sus imágenes las que hablen. De llevar al límite las posibilidades de hacer poieisis (como Stephen K. Levine siempre nos lo recuerda) a lo largo de toda la investigación. De honrar y celebrar la belleza que surge de todo este proceso y encontrar así la mejor manera de ampliar el conocimiento generando bienestar y transformación en el investigador y su comunidad.

Referencias
– Barone, T. y Eisner, E. (2011). Arts based research. California, EEUU: Sage.
– Calderón, J.M. (2015) Tinkuy: el encuentro entre la terapia de artes expresivas y la imaginería peruana. Tesis de Doctorado: European Graduate School.
– Calderón, JM y Velez, O. (Ed) (2019). Dolor y Belleza: imágenes desde las artes expresivas en el Perú. Lima: TAE Peru.
– Hillman, J. (1981) El pensamiento del corazón. Madrid: Siruela.
– Knill, P. (2016). The notion of the thirdRecovered from https://m.youtube.com/watch?v=IlGX3f2Jgp8.
– Knill, P.. (2018). Fundamentos para una teoría de la práctica. En P. J. Knill, S. K. Levine y E. G. Levine, Principios y práctica de la terapia de artes expresivas. Hacia una estética terapéutica (pp. 87-188). Lima, Perú: TAE Perú.
– Leavy, P. (2009). Method meets art. Arts-based research practice. Nueva York, EEUU: The Guilford Press.
– Leavy, P. (Ed.). (2017). Handbook of arts-based research. Nueva York, EEUU: The Guilford Press.
– McNiff, Shaun. (2000). Art Based Research. Londres: JKP
– McNiff, S. (Ed.). (2013). Art as research. Opportunities and challenges. Bristol, Reino Unido: Intellect.
– Poiesis. Researching Art – The Art of Research. (2013) Volume XV. Toronto: EGS Press.
– Requena, S. (2015). Buscando una identidad a través de la intermodalidad de las artesLima: Tesis, TAE Perú.