La travesía tinkuy vital surge del impulso de integrar nuestras dos investigaciones de doctorado que realizamos en la European Graduate School: Tinkuy: El encuentro entre la imaginería peruana y las artes expresivas (2015) y Una travesía en búsqueda de la vitalidad: contribuciones a la Terapia de Artes Expresivas (2023). Al terminar nuestras investigaciones descubrimos muchas similitudes y concordancias, así como diferencias que nos parecían interesante poder explorar. Decidimos presentar primero nuestros descubrimientos de este encuentro durante el summer session en la European Graduaste School en Suiza. Al realizar la presentación encontramos nuevas sorpresas con relación a la integración de nuestras dos investigaciones.

Nos dimos cuenta que estaba surgiendo algo nuevo que llamamos Tinkuy (encuentro) vital: Una travesía El trabajo de investigación de Judith Alalú estuvo relacionado a la vitalidad y sus aportes al campo de la Terapia de Artes Expresivas.

Judith
La lucha por lo vital, propio del estar vivo, era desde los inicios de mi vida algo que merecía ser atendido. La pregunta latente como motivación personal era: ¿Quién era yo? ¿Cómo poder encontrar lo que realmente me pertenecía? Asociaba la vitalidad a la libertad del ser humano y a la búsqueda interior: ¿De qué tenemos que liberarnos para ser realmente nosotros mismos? ¿Qué éxodos personales tendríamos que hacer para sentirnos libres? ¿Cómo podemos encontrar lo que realmente tiene sentido para nosotros? ¿Existen las imágenes vitales? ¿Qué son las imágenes vitales y cómo pueden ayudarnos a encontrar ese sentido?

Un ser humano que está vivo debería de plantearse preguntas que permitan reflexionar el sentido existencial de su ser. Una existencia que tenga propósito, que nos haga sentir seres vitales. Me preguntaba cómo podía acceder a responder estas preguntas y para esto a lo largo de mi proyecto de tesis di un valor central a mi investigación basada en las artes expresivas. Mi propio proceso creativo fue llevándome posteriormente a explorar la teoría y aproximarme a diferentes rutas de pensamiento. Fueron las artes quienes me enseñaron por dónde empezar a transitar y en las que confié para garantizar una coherencia entre mi propio proceso creativo vital y lo que iba descubriendo desde un lugar más reflexivo y teórico.

Paralelamente realicé entrevistas semi- estructuradas a nueve ex alumnos de la institución Tae Perú, preguntándoles sobre su experiencia como alumnos en relación con la vitalidad en su proceso de aprendizaje. Trabajé también con un grupo de co-investigación (investigación participativa) con seis mujeres arte terapeutas en la ciudad de Barcelona, quienes experimentaron un taller sobre la vitalidad al que llamé ” Travesía” . Ellas respondieron luego a mis preguntas de investigación desde sus propias vivencias.

Como parte de mi investigación teórica realicé una exploración sobre la vitalidad en algunos artistas que habían llamado mi atención por lo vital de sus obras: Francis Bacon, Karel Appel, Jean Dubuffet y Antoni Tapies. Pude comprender el tema de la vitalidad desde sus obras y cómo entendían los procesos creativos. Así mismo me aventuré a realizar diálogos imaginarios entre mis propias obras artísticas y las obras de estos pintores. Todos estos acercamientos me ayudaron a seguir enriqueciendo mi percepción sobre la vitalidad.

El tema de mi investigación nació entonces con la necesidad de comprender la vitalidad y reconocer cuáles son los elementos que la definen y cómo las Artes Expresivas pueden ayudar a nutrir esta vitalidad. Es así como planteo hacia el final de mi investigación, la imagen del espiral, con diversas dimensiones a tomar en cuenta en el entendimiento de la vitalidad en nuestro trabajo como Terapeutas de Artes Expresivas en diferentes contextos.

El trabajo de José Miguel estuvo relacionado al encuentro entre la terapia de artes expresivas con la realidad y cultura peruana.

José Miguel En Tinkuy: el encuentro entre la imaginería peruana y las artes expresivas buscaba explorar el encuentro entre las artes expresivas y lo que más adelante denominé imaginería peruana. Es decir buscaba investigar cómo las artes expresivas pueden enriquecerse de la historia, geografía y cultura de mi país, Perú. ¿Cómo es hacer terapia de artes expresivas en el Perú? ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta, que desafíos y posibilidades existen? Mi punto de partida fue explorar cómo el encuentro se daba en mí, cómo la imaginería peruana me habitaba. Definí la imaginería peruana como la geografía, historia, cosmovisión , y artes del Perú. Para esto realicé una investigación basada en las artes expresivas donde pude explorar a través de la creación de una performance mi propio encuentro con la cosmo visión andina guiado por los principios de las artes expresivas. Me parecía importante empezar por mi antes de poder realizar la investigación y profundizar cómo vivo yo la imaginería.

Paralelamente investigué también la cosmovisión andina a través de la iconografía de la cultura Mochica. La cultura Mochica se desarrolló hace más de 2000 mil años en el norte del Perú . Investigué sobre el viaje que realiza Ai Apaec, deidad o héroe mítico que ha queda quedado representado en diversos cerámicos ceremoniales de esta cultura. Son imágenes que cuentan la historia mítica de Ai Apaec en búsqueda de la re generación y continuidad de la vida en su comunidad y ha llegado hasta nuestros días.

Así mismo como parte de mi investigación realicé una PAR (participatory action research) con profesores de TAE Perú a manera de explorar juntos el encuentro que estaba investigando.

Todo esto me permitió llegar a lo que denominé la “vasija sesión” donde se cristaliza todo lo descubierto en la investigación. La vasija sesión surge del viaje heroico de Ai Apaec , de mi propia performance que hice en mi investigación basada en las artes y de lo investigado con los profesores de TAE Perú. La vasija sesión propone realizar experiencias de artes expresivas desde la imaginería peruana, es decir, tomando en cuenta la cosmovisión andina que plantea un recorrido constante entre diferentes realidades: mundo de aquí, mundo de arriba y mundo de abajo. De la espiral de Judith y de la vasija sesión de José Miguel es que surge la propuesta de la travesía tinkuy vital. Es una propuesta de viaje hacia el encuentro con nuestra vitalidad . La travesía está guiada por los principios de las artes expresivas enriquecidos con la visión de la imaginería peruana.

La idea de la espiral /serpiente está asociada al cambio de piel y la regeneración. También a la posibilidad de que el viaje se va dando cíclicamente, una invitación constante a lo largo de nuestra vida a ir realizando ese recorrido. La voluta y la escalera que aparecen en la vasija sesión aluden también a la interrelación permanente que existe entre las diferentes realidades / dimensiones que propone la vasija sesión o el recorrido que realiza Ai Apaec.

La travesía tinkuy vital tiene once momentos, este viaje puede ser propuesto a grupos, comunidades y personas con las que trabajamos desde las artes expresivas. A su vez cada uno de los momentos que vamos a describir pueden inspirar encuentros o propuestas particulares en los procesos de cambio y transformación guiados desde las artes expresivas. La travesía de alguna manera es también una nueva forma de comprender las artes expresivas desde una fundamentación ampliada, donde otras teorías y cosmovisiones sustentan la propuesta de transformación. Iniciemos el recorrido:

1 Dos primeras imágenes
Echos of pain / colonialidad del poder: Poder tomar en cuenta el pasado, la herida, la ancestralidad en los procesos de transformación con el fin de visibilizar lo que podría estar alejándonos del encuentro con nuestra propia voz. Traerlos al espacio terapéutico para poder explorarlos y a la misma vez transformarlos en el momento presente desde el lugar de la imaginación. Alentar de ésta manera, como decía el psicoanalista Christopher Bollas (2008), “el impulso de destino” en las personas y comunidades. Es importante también poder tomar conciencia de aquellos aspectos que siguen ejerciendo presión sobre nosotros, limitando nuestra libertad. El término colonialidad del poder lo sugiere Anibal Quijano ( 2014 ) sociólogo peruano que enfatiza que las consecuencias de la conquista siguen vigentes en Latino América. Es interesante poder preguntarnos cómo hemos interiorizado las diferencias de poder en nosotros mismos. ¿Qué aspectos nuestros ejercen control y dominio sobre otros? ¿Cómo se actualiza la colonialidad del poder en nuestra relación con otros en el espacio de transformación? La imagen propuesta fue creada por Judith Alalu donde integra en un personaje tanto a Atahualpa, Francisco Pizarro junto con Jose Miguel como tercer personaje. Atahualpa representando al inca soberano y Pizarro al conquistador . Es una imagen “tinkuy” que habla de la integración de nuestras diferentes partes en búsqueda de una resolución y balance de personajes que ejercen diferente poder.

2 Imágenes
Distancing ourselves from tradition / Kay pacha Distancing ourselves from tradition es una frase que nos invita como terapeutas a ir en búsqueda de nuevas y originales formas en nuestro trabajo imaginativo con las artes. Poder jugar y aventurarnos a ir más allá de las rutas con las que usualmente trabajamos cuando hacemos arte. Así mismo alentar a los clientes o comunidades que buscan nuestra ayuda a la posibilidad de descentrarse de las narrativas conocidas para ir en búsqueda de nuevas e inspiradoras sorpresas desde la realidad imaginativa.

En la cosmo vision andina Kay pacha se denomina al mundo de aquí. Es el mundo de la comunidad , de la cotidianeidad de donde parte Ai Apaec en su viaje . El viaje hacia la vitalidad o al descentramiento en una sesión de artes expresivas se inicia en el mundo de aquí, en el inicio de una sesión con el motivo de consulta. Es donde tomamos conciencia de nuestros ecos del dolor y los efectos de la colonialidad del poder. En el mundo de aquí y ahora, abordamos los desafíos, el motivo de consulta y la intención para el viaje / sesión. El viaje alude a iniciar un proceso de aventura a lo desconocido y dejar nuestras zonas seguras para empezar la transformación en búsqueda de la regeneración.

3 Imágenes
Vulnerability / Uku Pacha Tener presente que la vitalidad está también constituida por aquellos momentos dolorosos y vulnerables. Como terapeutas de artes expresivas debemos ser capaces de sostener, profundizar y recrear estos momentos de dolor. Contactar con nuestra propia “sombra” como terapeutas y con las personas con la que trabajamos en los procesos que facilitamos, como nos sugiere James Hillman (1983) desde la psicología arquetipal.

Uku pacha en la cosmo visión andina es el mundo de abajo, de los muertos, de los ancestros, de las sombras. Ai Apaec ingresa al mar porque el sol se ha ido en su comunidad y va en búsqueda de la re generación, volver a traer la luz para disipar las sombras. Las profundidades marinas aluden a aquello que no podemos ver en el día a día, al inconsciente, los arquetipos, lo que nos conecta con nuestras partes vulnerables. Es en las profundidades que Ai Apaec combate con diferentes monstruos marinos a los que debe enfrentar. Otro aspecto a tomar en cuenta es qué partes nuestras deben quedarse en esas profundidades para que el tinkuy y el movimiento del viaje hacia otras dimensiones pueda seguir dándose.

4 Imágenes
Unleash spontaneous and sincere energy (play)/Intercambio de tesoros: Esta frase Unleash spontaneous and sincere energy invita a prestar atención a la construcción de procesos donde la experiencia de juego esté presente. El terapeuta debe de crear un espacio de intercambio creativo (espacio transicional de experiencia) que permita a las personas con las que trabajamos ir creando el ” propio destino ” o encontrar la ” estética de movimiento” que propone Christopher Bollas. Alentar de esta forma la búsqueda de lo propio, el verdadero self ( Winnicott, 1971) o el ser nuclear (Bollas, 2008) desde ésta aproximación.

En la imagen se observa a Ai Apaec ya mayor (por esos sus arrugas) jugando e intercambiando dones (representados por el pallar) con el que será su sucesor. Ai Apaec transmite su legado a su sucesor. Esto nos lleva a relacionar los procesos de transformación que establecemos los facilitadores de artes expresivas como intercambio de recursos, como un espacio de juego donde doy algo para que puedan emerger nuevas posibilidades. ¿Cuales son los dones de nuestros pacientes? ¿Que deben, nuestros clientes y comunidades, ofrecer para abrir nuevas posibilidades en sus vidas?

5 Encounter with the body- senses/ Kamaq Debemos tomar en cuenta la totalidad integrada del ser. Prestar atención a nuestra propia corporalidad e información que venga desde nuestros sentidos en el encuentro con los otros a quienes acompañamos. Debemos de resonar constantemente con las sensaciones que vienen de un cuerpo habitado en relación con un otro y facilitar experiencias con la imaginación, tomando en cuenta esta exploración corporal. Si partimos de ésta conexión sabremos mejor en qué momento proponer experiencias que tengan que ver con la integración del cuerpo como recurso terapéutico.

Kamaq en quechua significa creador, hacedor o dar vida/ánimo a todas las cosas. Es una energía vital que anima: ¿Cómo conectarnos con esa energía en los procesos creativos de transformación? ¿Donde habita el kamaq? ¿Somos los terapeutas de artes expresivas hacedores de kamaq? Nuestro trabajo implica movilizar una energía vital creativa a través de los sentidos y el cuerpo.

6 Encounter with matter Trabajar con la materialidad , con las formas esenciales, antes de llegar a la creación. Descubrir el placer de quedarnos en las texturas, gestos, manchas, sonidos, garabatos, pequeños movimientos antes de poder llegar a creaciones más elaboradas o lo que denominamos en terapia de artes expresivas : “los terceros”. Quedarnos a este nivel de exploración es importante para conectar con las “imágenes vitales” que posteriormente pueden aparecer en la creación.

7 Ecopoiesis / Pacha imaginaria
Como terapeutas debemos de poder integrar en los procesos no solo el mundo intra psíquico (pasado, ancestralidad) sino también ir al encuentro del mundo que habitamos. Poder generar en nosotros mismos como terapeutas y en los otros con quienes trabajamos, esa posibilidad de interconexión entre el adentro y el afuera. Poder acercarnos a generar belleza desde este lugar de co creación con el mundo.

La pacha en el mundo andino es todo: es la naturaleza , el espacio, el tiempo, es el vínculo que tiene el ser humano con la naturaleza , con su capacidad creadora y transformadora, con su visión mitológica del tiempo y espacio que habita. La imaginería de un lugar está relacionada con esta visión de la pacha. La pacha imaginería nos lleva a tomar en cuenta los mitos de un lugar, las diversas formas de crear de sus pobladores (presente en su trabajo, artes y artesanía), la relación que tienen con la naturaleza y con la comunidad. En nuestros trabajo como facilitadores de artes expresivas debemos escuchar a la pacha imaginería del lugar donde trabajamos. Indagar cómo nuestros pacientes y nosotros mismos hemos interiorizado esa imaginería.

En la imagen vemos a Roni Wano , una mujer medicina que le canta al agua y a la naturaleza en la selva del Perú. Ella, en el documental de Javier Corcuera Sigo Siendo nos dice: “The birds sing, too, and speak in different languages. Some of them are happy, others are melancholy. If you can’t understand them, you don’t speak their language, you just thin they’re singing for the sake of it” (Sigo Siendo, 2013 )

8 Art that addresses the spirit / Hanan Pacha Ir al encuentro de lo transpersonal en las artes, aquella información que trae nuevos símbolos, sensaciones, percepciones y que nos conecta con lo que va más allá de nosotros mismos.

Hanan pacha o mundo de arriba en los andes representa al mundo espiritual y el lugar donde habitan las diversas deidades. En el recorrido heroico que realiza Ai Apaec en un momento es decapitado. Luego una chamana en forma de búho lo sana y lo transporta al mundo de arriba. Para acceder al mundo de arriba hay un proceso de muerte y transformación. Como mencionamos anteriormente algo debe quedar en el mundo de abajo, para poder conectarnos con el mundo de arriba vinculado a lo transpersonal.

9 Encounter with your images / Ai Apaec el hacedor A través del descentramiento poder ir al encuentro de las “imágenes vitales” aquellas imágenes propias, esenciales y honestas que surgen en el encuentro. Nosotros como terapeutas también debemos de estar en contacto con nuestras propias imágenes vitales a lo largo del tiempo a través de nuestros procesos creativos personales.

Ai Apaec es una imagen de un facilitador vital y ancestral de artes expresivas, que busca hacer, regenerar, transformar, germinar y mediar entre mundos. Un hacedor que se abre a múltiples transfiguraciones. Como facilitadores de artes expresivas hacemos, respondemos, acompañamos viajes, promovemos encuentros y honramos la multiplicidad de imágenes que nos habitan. Sigamos como facilitadores de artes expresivas recorriendo una y otra vez la travesía de Ai Apaec.

10 Chaos – void / Tinkuy
Tolerar los momentos de incertidumbre, donde las formas aún no son encontradas. Alentar en las personas que vienen por nuestra ayuda procesos donde se pueda albergar el caos y el vacío sin tener que llegar rápidamente a posibles creaciones. Debemos como terapeutas poder tolerar el ” no saber” y abrazar los momentos de búsqueda creativa tanto en nosotros mismos como en aquellos con los que trabajamos. Confluencia de dos rios : Es una de las imágenes que mejor representa al tinkuy. En el encuentro de dos ríos surgen remolinos, fricciones, caos, desorientación, destrucción para luego dar espacio a que emerja un nuevo rio. El tinkuy trae la esperanza de que algo nuevo va a surgir en este mundo luego de un proceso incierto y tal vez doloroso. Catherine Allen (2002) refiere:

“Los Tinkuy son lugares poderosos, peligrosos, llenos de fuerzas liberadas e incontrolables, una mezcla de diferentes elementos que trae algo nuevo a la existencia y este nuevo ser está dotado de fuerza vitalizadora”( p. 205).

11 Deformación/ Multiplicidad
Poder alentar procesos de deformación tomando en cuenta la posibilidad de: descomponer, chorrear, fragmentar, difuminar, disolver, reconstituir y desdibujar los relatos, imágenes y procesos vividos en el encuentro. Éstas maneras de acercarnos a la deformación, pueden ser incorporadas y pensadas a partir de diferentes lenguajes artísticos y nos pueden ayudar a ir al encuentro de las “imágenes vitales” y nuestra propia multiplicidad. Ai Apaec es representado de múltiples formas, tanto como mujer o como hombre, como diversos tipos de animales , plantas y espacios geográficos. Es un dios de múltiples formas ya que como hemos visto es en realidad un kamak, una energía vital que puede animar personas, animales, frutos, vegetales o cosas. Vitalidad, deformación y multiplicidad son las rutas que se abren en los procesos de transformación.

Aqui finaliza la travesía que surgió del encuentro entre nuestras dos investigaciones. Todas estas dimensiones se interrelacionan constantemente y generan un movimiento continuo hacia el encuentro de uno mismo y la posibilidad de transformación (autopoiesis) constante. Es una travesía guiada por la imaginería peruana y diferentes perspectivas de cambio al encuentro de una profunda regeneración. Es una invitación a facilitadores de artes expresivas a iniciar o proponer procesos de transformación siguiendo la travesía del tinkuy vital.

Referencias Alalu, J. (2023) Una travesía en búsqueda de la vitalidad: contribuciones a la Terapia de Artes Expresivas. European Graduate School . Calderón, JM (2015) Tinkuy: El encuentro entre la imaginería peruana y las artes expresivas. European Graduate School. ALLEN, J. Catherine. (2002) The hold life has: coca and cultural identity in an Andean Community. 2nd ed. Washington: Smithsonian Institution. Bollas, C. (2008). “A Theory For the True Self.” En Lesley Caldwell ( Ed. ) Winnicott and the Psychoanalytic tradition (16). London: Routledge. CORCUERA, Javier (director). (2013) Sigo Siendo (Kachkaniraqmi). Lima: Punto.pe, La Mula Producciones, La Zanfoña Producciones. 120min. Hillman, J. (1983). Healing Fiction. Woodstock: Spring Publications, Inc. QUIJANO, Aníbal. (2014) Colonialiad del Poder, Eurocentrismo y América Latina, pp. 777-832. En: Assis Danilo (ed.). Aníbal Quijano. Cuestiones y Horizontes. Antología Esencial. De la dependencia histórico-estructural a la coloniali- dad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Con- sejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Winnicott, D. W. ( 1971)