Taller Vivencial

Tinkuy Vital

Una experiencia  Transformadora desde las Artes Expresivas

 

Tinkuy Vital es una invitación a vivir una travesía transformadora a través de las artes expresivas. Esta experiencia  vivencial está diseñada para quienes buscan reconectar con su vitalidad, desarrollar recursos internos y hacer frente a los desafíos de la vida desde un lugar creativo y auténtico.

 

La experiencia  surge de la integración de las investigaciones doctorales de Judith Alalu y José Miguel Calderón, quienes exploran la intersección entre la creatividad, la regeneración vital y el encuentro profundo con uno mismo y con los demás. Inspirado en la cosmovisión andina, el viaje mítico de Ai Apaec  (deidad de la cultura Mochica que se desarrolló hace 2000 años en el norte del Perú) y la espiral de la vitalidad, Tinkuy Vital se basa en procesos originales y profundamente enraizados en la práctica artística y comunitaria, ofreciendo un espacio único de transformación personal.

 

Esta experiencia  es un espacio donde cada participante encuentra su propia forma de crear, regenerarse y abrirse al cambio.

 

 

Objetivos:

 

Ofrecer un espacio de exploración personal: Un lugar donde reconectar con la creatividad y la vitalidad de manera auténtica.

 

Desarrollar recursos internos: Explorar herramientas creativas para enfrentar los desafíos personales y comunitarios.

 

Facilitar el diálogo con nuestras imágenes vitales: Revelar y trabajar con símbolos, metáforas y narrativas que emergen en el proceso creativo.

 

Fomentar la regeneración creativa: Proveer un espacio seguro para la exploración artística y la transformación.

 

Communitas : Crear un entorno donde las experiencias individuales se enriquezcan a través del  disfrute del tejido en comunidad. 

 

 

Metodología

 

La metodología  se basa en los principios que emergen de las investigaciones y experiencias de Judith y José Miguel, combinando procesos originales en los que las artes expresivas son el medio central. A través de la práctica artística intermodal (artes visuales, movimiento, escritura, música y performance), los participantes vivirán un proceso poético, creativo y vital que les permitirá abrirse a nuevas posibilidades.

                 

Dimensiones de la experiencia :

 

Exploración poética y creativa: Crear desde lo auténtico, reconociendo lo que emerge en el momento y permitiendo que las imágenes guíen el proceso.

 

Trabajo intermodal: Alternar entre diferentes lenguajes artísticos (artes visuales, movimiento, escritura, música, performance ) para enriquecer la experiencia creativa.

 

Diálogo con la imaginería: Responder a las imágenes culturales, simbólicas y personales que aparecen en el proceso creativo, permitiendo que actúen como puente hacia la transformación.

 

Procesos cíclicos y regenerativos: Inspirados en la espiral de la vitalidad y en el viaje mítico de Ai Apaec, los participantes recorrerán diferentes dimensiones simbólicas: el mundo de abajo (Uku Pacha), donde se exploran las sombras, lo inconsciente y las partes vulnerables; el mundo de arriba (Hanan Pacha), donde surge lo transpersonal, lo espiritual y lo imaginativo; y finalmente el mundo de aquí (Kay Pacha), donde las experiencias se integran y regresan transformadas para enriquecer la vida cotidiana. Este viaje cíclico invita a la introspección, la creación y la regeneración constante, permitiendo que cada participante experimente un proceso único de autodescubrimiento y transformación.

 

Eco-poiesis: Integrar la conexión entre el mundo interior y el mundo natural. Escuchar y dialogar con la naturaleza como una fuente de creatividad y regeneración. Este enfoque eco-poético permite a los participantes descubrir cómo su vitalidad está entrelazada con el entorno que habitan, fomentando un sentido profundo de interconexión y pertenencia.

 

Encuentro colectivo: Crear un espacio de comunión y communitas, donde las experiencias individuales se nutran del intercambio grupal, y la vitalidad colectiva amplifique la transformación personal.

 

 

 

 

¿Que se abordarán en la experiencia ?

 

Cada sesión se adentra en una dimensión esencial que invita a los participantes a reconectarse consigo mismos y con los demás.

La experiencia inicia con  la definición de la intención personal en el primer día  y culmina en el último día  con un espacio de presentación, celebración y cosecha de los descubrimientos alcanzados durante la experiencia.

 

 

El despertar de la vitalidad:

En esta primera sesión, los participantes reconocen su punto de partida y formulan una intención clara y personal que guiará su travesía. A través de un trabajo inicial de exploración artística, nos conectamos con los recursos internos que desean ser despertados y con las energías creativas que impulsarán el viaje.

 

La profundidad del encuentro:

Navegar la vulnerabilidad como fuente de fortaleza y regeneración. En este espacio, exploramos el mundo de abajo (Uku Pacha), enfrentándonos a nuestras sombras y aspectos más profundos. Aquí introducimos la deformación como un proceso transformador: disolver, fragmentar o reformular las imágenes, historias y patrones que hemos construido sobre nosotros mismos. La deformación permite liberar lo fijo, lo rígido, para dar lugar a nuevas formas y posibilidades. En este viaje hacia lo vulnerable, aprendemos a aceptar y trabajar con lo imperfecto, lo inacabado y lo desconocido como parte esencial de nuestra vitalidad.

 

Imaginarios y símbolos culturales:

Exploramos las imágenes, narrativas y símbolos que conforman nuestra historia personal y colectiva del lugar donde nacimos y/o habitamos  Aquí dialogamos con los mitos y metáforas que nos habitan, permitiendo que actúen como brújulas creativas para el camino transformador.

 

El poder del juego:

Liberar la energía espontánea y sincera para abrir nuevas posibilidades creativas. El juego se convierte en un motor vital que nos permite conectar con nuestra esencia más auténtica, dejando ir las estructuras rígidas para experimentar el movimiento libre, la improvisación y el intercambio de recursos creativos.

 

Dialogar con la naturaleza:

Escuchar la eco-poética del mundo que nos rodea y de nuestra propia pacha interna”. Este momento invita a sintonizar con la naturaleza como un reflejo y una guía para nuestros procesos internos. A través de esta conexión, descubrimos cómo la regeneración personal y la creatividad están entrelazadas con el mundo que habitamos.

 

Transformación, regeneración y cosecha:

 

En esta última sesión, honramos y celebramos el viaje realizado. Los participantes tienen la oportunidad de presentar los frutos de su travesía a través de obras, relatos o experiencias significativas que hayan surgido en el proceso. Este espacio de cosecha invita a reconocer lo aprendido, agradecer los encuentros y llevar la transformación creativa hacia el mundo de aquí (Kay Pacha), integrándola en la vida cotidiana.

 

 

¿A quién está dirigido?

 

Personas que buscan un espacio creativo para transformarse y regenerarse.

 

Profesionales que deseen integrar la creatividad en su práctica (psicólogos, terapeutas, artistas, educadores, etc.).

 

Aquellos interesados en vivir una experiencia artística profunda y significativa en búsqueda de la propia vitalidad.

 

No se requiere experiencia previa en artes expresivas.

 

 

 

Fechas y horarios:  

 

Viernes  30 de  Mayo 17h a 21 h

Sábado  31  de  Mayo 10h a  19h

 

 

Lugar: La Floresta , Barcelona

 

Inversión :   160 Euros hasta el 7 de Mayo 

                          A partir del 8 de Mayo 180 Euros 

 

Facilitadores: PhD Judith Alalu y PhD José Miguel Calderón

 

Inscripción: Llenar el formulario y realizar el pago

 

 

Bizum 610942497

 

Transferencia a cuenta IBAN: ES96 2100 3690 9522 0023 7816

Programa TAE Barcelona